Cuando aparece en el mercado una nueva tecnología se piensa que las anteriores desaparecerán porque ésta llega para suplir el cien por cien de las necesidades, sin embargo, a lo largo de los años hemos visto que nos sucede así, sino que se van complementando de tal manera que se convierten, en el caso informativo, en un ecosistema de noticias con características específicas para dar cabida a todos los públicos.
Como resultado de la pandemia COVID19 las agencias informativas, los portales y los noticiarios han retomado su esplendor, dejando a un costado las redes sociales y los llamados influencers. ¿a qué se sebe? A que los mexicanos requerimos de fuentes fidedignas de información, que den certeza a la situación de incertidumbre que estamos viviendo. Las noticias deben tener hoy más que nunca, una fuente de veracidad que brinde confianza a las audiencias y esto es lo que ha hecho importante a los clásicos: periódicos y noticiarios.
Un artículo presentado por Merca20, afirma que en 2020 las versiones digitales de periódicos son “cada vez más poderosos”, ya que la población necesita alejarse de las fake news sobre fuentes relevantes como salud y economía. Los anunciantes y empresas ven en esta categoría un panorama muy favorecedor para alcanzar a sus audiencias con una reputación adecuada.
De acuerdo con el artículo citado, los periódicos con mayor oportunidad en este momento son: El Universal, El Economista, Milenio, Reforma y el Heraldo de México. De esta manera, vemos el resurgir de los medios tradicionales de información, los cuales han demostrado, en su mayoría, contar con procesos de edición y selección de fuentes certeras.

¿Será un nuevo modelo de los medios de información, una reestructuración de las audiencias en las redes sociales? Tendremos que darle tiempo al tiempo para saber si la pandemia dará un giro a nuestra forma de informarnos.
Claris González Monreal
Directora General de SM Global
Comentarios recientes